[RSS] Compte
	Blue Sky Compte
	Mastodon Youtube Page Facebook de la TC Articles traduits en castillan Articles traduits en anglais Articles traduits en allemand Articles traduits en portugais

Newsletter

Ailleurs sur le Web [RSS]

Lire plus...

Twitter

Macron ataca, Mailly agacha la cabeza

Traduction de l'article : Macron attaque, Mailly courbe l’échine.

Ya está, el decretazo fue desvelado. Sin sorpresas, se trata para el gobierno pro-patronal de aplicar, lo más rápido posible, una destrucción sin precedentes del código laboral. De manera completamente antidemocrática, Macron va así atacar el derecho de las/os trabajadoras/es con el aval de la CFDT y de la FO (sindicatos).

Un ataque en toda regla contra los sindicatos y el tribunal laboral.

No se ha dejado, durante la campaña electoral, de oir que el “coste de trabajo” era demasiado elevado, que los “inversores” tenían miedo de invertir en Francia, que había que liberar el trabajo. Para eso, había que garantizar a los patrones una facilidad en el despido, conllevando una flexibilización mayor del trabajo. Uno de los principales modelos que se toma como ejemplo es el de Alemania, donde la flexibilización ha permitido la creación de empleo, ¿pero con qué precio? Las cifras son claras: 23 % de pobreza en las/os trabajadoras/es frente al 8 % actual en Francia.

Es con ese objetivo que el techo y el mínimo de las indemnizaciones en caso de despido improcedente, reclamado a gritos por la patronal desde hace años, ha sido revisado a la baja tanto en cantidades como en tiempo de indemnización. Una vez el decretazo aprobado, un/a trabajador/a despedida/o de manera improcedente sólo obtendrá como máximo veinte meses de sueldo tras treinta años de antigüedad. El mínimo pasa de seis a tres meses de sueldo tras dos años de presencia en la empresa. Por debajo de los dos años, ¡sólo un mes de sueldo! A partir de entonces, la patronal podrá despedir sin preocuparse del tribunal laboral.

Además, la cuestión del despido por motivos económicos está en el centro del decretazo. Hasta ahora, había que tener en cuenta la situación de la empresa en todos los países en la que opera si es una multinacional, pero sólo la situación en Francia será a partir de ahora considerada, lo que hace temer, sobre todo en la CGT, la posibilidad para los patrones de realizar quiebras organizadas o montajes complejos para oscurecer el panorama de las cuentas de las filiales francesas y así despedir fácilmente.

Además, al atacar los acuerdos sectoriales, el gobierno de Macron permitirá a la patronal, en las pequeñas empresas (de menos de 50 empleadas/os) dialogar de todo lo que no es sectorial con sus empleadas/os y todo ello sin la participación de un/a delegada/o sindical. Un voto de la mayoría será suficiente para cerrar un acuerdo. El dispositivo se parece mucho a un referéndum de empresa lanzado por iniciativa del empleador. Las/os empleadas/os estarán así directamente sometidas/os a la presión de su explotador. Es un grave paso atrás.

Tema de desacuerdo mayor durante la reforma del código laboral llevada a cabo por Myriam El Khomri en 2016, la jerarquía de las normas (mediante la cual los acuerdos de empresa tienen prioridad ante los acuerdos sectoriales y a la inversa) habrá sido finalmente uno de los puntos de consenso del diálogo social.

Mailly (FO), ¡sindicalista esquirol ! Martinez (CGT) debe preparar un verdadero plan de batalla para que fracase Macron

« Entre Laurent Berger y yo hay comunicación. Es la otra gran novedad de esta reforma: hay diálogo intersindical ». Mailly muestra aquí su verdadera cara, nada que ver con la del militante por el que había querido pasarse durante las manifestaciones del año pasado contra la reforma laboral. Elegido « hombre clave de la reforma » por la revista ultraliberal Challenges1, esta basura está orgulloso de haber negociado con Pénicaud y Philippe. Ese es el verdadero éxito de Macron, haber atraído al « diálogo social » a tales personajes.

Sin embargo, ciertos sectores del sindicato se indignan contra esta actitud, sobre todo la Federación Nacional de Transportes y Logística FO- UNCP que mantiene su llamamiento a manifestar el 12 de septiembre.2

La CGT y Solidaires parecen bastante aislados en la correlación de fuerzas que se anuncia. Martinez (CGT) debe poner en marcha un plan de acción que vaya más allá de una simple jornada de acción. El balance del fracaso de las movilizaciones contra la reforma laboral, con fechas de movilizaciones aisladas y la falta de coordinación entre las huelgas locales y una movilización nacional debe ser realizado. No nos hacemos sin embargo ninguna ilusión, sólo bajo la presión de millares de trabajadoras/es la dirección de la CGT podrá construir tal movimiento.

Un frente amplio debe ponerse en marcha para hacer retroceder a Macron, que se sustenta en los dos socialtraidores Mailly y Berger. Para ello, debemos informar y convencer en nuestros centros de trabajo y de estudios, del ataque sin precedentes que nos espera, y al cual debemos resistir. Tenemos que hacer vivir los sindicatos locales, construirlos, con la centralidad de la acción en la lucha de clases. En donde sea posible, hay que construir los diferentes Front Sociaux (https://www.facebook.com/FrontSocialUni/) que se desarrollan. Efectivamente, en la situación política actual, es una de las herramientas para construir un frente único amplio que permitirá movilizar a millares de trabajadoras/es, paradas/os, estudiantes construyendo así la lucha de clases que permitirá vencer la correlación de fuerzas. El objetivo es claro, sólo una huelga general indefinida, bloqueando la economía del país, podrá hacer retroceder al gobierno. El camino es largo, pero es nuestra única salvación.

¡ El 12 de septiembre todas y todos a la calle, contra Macron y sus decretazos !

1https://www.challenges.fr/reforme-code-travail/jean-claude-mailly-fo-l-homme-cle-de-la-reforme-du-code-du-travail-pour-macron_496048

2http://www.fo-transports.com/

Télécharger au format pdf

Ces articles pourraient vous intéresser :

France

À la veille du 2 octobre, l’interrogation sur l’utilité des journées d’action sans lendemain monte parmi les travailleur/se-s

C’était la dernière belle journée d’été : le 18 septembre, 1 million (si on s’en réfère au chiffre optimiste diffusé par la CGT, plutôt 500 000 selon la police) de manifestant-e-s ont répondu à l’appel de l’intersyndicale, qui revendique un meilleur budget et une taxation des plus riches. Une grande partie de ces manifestant-e-s voulaient beaucoup plus que cela : en finir avec les politiques menées depuis des années, chasser Macron et les siens...

  Lire la suite...

Télécharger en pdf Blue Sky Facebook

France

10 septembre, 18 septembre et après... Quel est l’objectif du mouvement ?

Après le succès de la mobilisation « Bloquons tout » le 10 septembre et alors que nous préparons la journée de grève et de manifestations du 18, la question de savoir quel est l’objectif du mouvement doit être discutée. Pour la première fois depuis longtemps, en effet, il ne s’agit pas d’une mobilisation visant au retrait d’une mesure particulière (comme ce fut le cas des principaux grands mouvements sociaux dirigés par les syndicats de 1995 à 2023), mais d’une mobilisation plus générale contre la politique de ceux qui nous gouvernent. S’il est né d’un appel à refuser les mesures annoncées cet été par Bayrou (suppression des deux jours fériés, budget d’austérité, menaces d’augmenter le temps de travail...), le mouvement a d’emblée pris la physionomie d’un rejet plus global des politiques que nous subissons depuis des années et dont Macron est aujourd’hui la principale incarnation. Lire la suite...

Télécharger en pdf Blue Sky Facebook

France

Appel à "l’arrêt total et illimité du pays" à partir du 10 septembre : les syndicats et LFI doivent en être !

Depuis quelques jours circule un « appel national à la solidarité du peuple pour un arrêt total, général et illimité du pays à partir du 10 septembre ». Nous ne savons pas qui a lancé cet appel, mais il ressemble fort, par son contenu, son vocabulaire et sa tonalité, à ceux par lesquels le mouvement des Gilets jaunes avait commencé à l’automne 2018. Sur les réseaux sociaux, il est soutenu et relayé par des dizaines de milliers de personnes. Il se présente comme émanant de « citoyennes et citoyens épuisés, invisibles, pressés comme des citrons », qui veulent « cesser de faire tourner une machine qui nous broie ».

  Lire la suite...

Télécharger en pdf Blue Sky Facebook

1er mai

Échec du rassemblement de soutien à Le Pen : pour une démonstration de force de notre camp social le 1er mai !

Trois événements politiques ont eu lieu dimanche 6 avril : le rassemblement d’extrême droite, en soutien à Marine Le Pen et visant directement les juges du tribunal de Paris qui ont condamné une grande partie des escrocs de la direction du RN ; celui de la gauche, qui appelait à l’inverse à la défense de l’État de droit et à faire face à l’extrême droite ; et enfin celui du parti macroniste Renaissance, visant à propulser Gabriel Attal pour la présidentielle.
  Lire la suite...

Télécharger en pdf Blue Sky Facebook